Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|---|---|---|---|
contera | Diccionario de la lengua española, 1970. | Cascabel, remate posterior del cañón. | Materia: M. | |
contera | Sin referenciar | Fin o remate de alguna cosa. | Materia: A. | |
contera | Documentos para la historia del arte en Andalucía, T. 9. Arte hispalense de los siglos XV y XVI | 1553, p. 75. | V. Espiga. | Materia: A. |
contera | Tesoro de la lengua castellana, o española | "Es la extremidad de la vaina de la espada". | ||
contera | Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid | p. 220 (Cruces procesionales, 1518). | "faltala una rrosa junto a la contera" (de la cruz). | Materia: M. |
contermino | Diccionario de la lengua española, 1970. | Aplícase al pueblo o territorio confinante con otro. | ||
contero | Sin referenciar | Moldura formada alternativamente por dos o tres cuentas redondas y una prolongada generalmente. V. ROSARIO. | Escrito aparte: "moldura". | |
contero | Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores | Adorno formado alternativamente de dos o tres cuentas redondas y una prolongada. Hoy se llama comunmente rosario. Arfe. Arq. L. 4. C. 3. Las dos partes del alto se dan al contero. | Materia: A. Tachado: "Hoy se llama comunmente rosario. Arfe. Arq. L. 4. C. 3. Las dos partes del alto se dan al contero". | |
contero | Diccionario manual ilustrado de arquitectura | V. Contario. | Materia: A. | |
contero | Diccionario gráfico de las artes y oficios | T. II, p. 215. | Moldura que lleva alternativamente dos o tres perlas o cuentas estrechas o una larga. | Materia: A. |