Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
composición abierta | Sin referenciar | | La ordenación que tiende a extender los límites de un cuadro. | |
composición alegórica | Sin referenciar | | La organizada con motivos o atributos que concurren a formar una idea principal. | |
composición alegórica | La belleza ideal | p. 30. | "Si el asunto obliga al pintor o escultor a exponer muchos atributos de una misma idea, asi el uno como el otro simplifican las ideas accesorias que concurren a formas la principal, y dan cuerpo y figura a cada una de ellas, las unen entre si con varias relaciones y forman un todo que se llama composicion alegorica." | Materia: P. |
composición balaustral | Varia comensuracion de Juan Arfe y Villafañe | Prólogo. | "En la Achitectura solo digo las ordenes antiguas y modo de guardar los vivos y composiciones balaustrales". | Materia: A. |
composición cerrada | Diccionario no identificado | | La distribución de figuras que convergen hacia una zona central. | |
composición cerrada | Sin referenciar | | La que tiende a concentrarse en el centro. | |
composición cristalina | Sin referenciar | | Por algunos autores llámase así al sistema seguido en los relieves y miniaturas de fines del imperio romano y de comienzos de la Edad Media, conforme al cual las figuras y escenas se yuxtaponen, como si existiese entre ellas una lámina invisible de cristal que las separase. | Materia: E, P.
Tachado: "Por algunos autores llámase así al", "en los relieves y miniaturas de fines del imperio romano y de comienzos de la Edad Media". |
composición, apunte de | Sin referenciar | | Primer trazado de un asunto o sea al conjunto de líneas destinadas a servir de base a una composición y a indicar los puntos principales. | Materia: P. |
composita | Diccionario de la lengua española, 1970. | | V. Antiguamente columna composita. | Materia: A. |
compostela | Diccionario de la lengua española, 1970. | | V. Jacinto de compostela. | |