Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
alvexi | Los ornamentos sagrados de España | p. 322. | Ver Albexi. | |
alwaxi | Los ornamentos sagrados de España | p. 322. | Ver Albexi. | |
amiculo | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Manto de lienzo que caracterizaba antiguamente a las meretrices, pero, ahora, dice S. Isidro, es señal de honestidad (Etimolog, 1, 24 y 25). | Materia: Ind. |
amofalla | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Alfombra. | Materia: Ind. |
aurifresus | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Ver Orofres. | |
balanguin | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Tejido de seda con oro o plata, de origen asiático. Ver Baldaquino. | |
baldaquí | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | De Baldac, nombre dado en la Edad Media a Bagdad. Tela preciosa fabricada en esa ciudad que se empleaba en ornamentos de iglesia. Baldaquín, en francés. | |
baldoque | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Ver Baldaquino. | |
balduquino | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Tejido de seda con oro o plata, de origen asiático. | |
balteo | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Los próceres y optimates se cubrían con ricos mantos, túnicas largas o cortas, ceñidas con balteos y cíngulos y adornaban su cabeza con el pileo de piel o sombrero rodeado a modo de Galea u otra materia más preciosa, ya en forma de bonete redondo o en forma de concha. (Etimolog. 1,19, c31) . | Materia: Ind. |