El arte románico en España

Encontradas 39 citas distintas para la fuente
Citas de esta fuente [página 3 de 4]
TérminoFuenteUbicaciónCitaNotas
HormigónEl arte románico en EspañaMaterial compuesto de piedras, arena y cal, mezclados, que solía emplear en el interior de los muros, entre las caras de sillería de los mismos.
LunetosEl arte románico en EspañaEn la bóveda de cañon son las superficiescurvas que continuan las ventanas y que penetran en las bóvedas como partes de cilindro para conseguir una mayor altura en los muros de aquellos. Son en realidad, la interseccion de dos cañones de distinto tamaño: el general frente a la nave y el pequeño quesigue la forma del arco de la ventana.
MampuestoEl arte románico en EspañaMaterial empleado en arquitectura que se compone de piedras sin labrar. Es aparejo barato.
MénsulasEl arte románico en EspañaElemento saliente en el muro, como los modillones, pero de mayor tamaño. Se suelen decorar con grandes cabezas de animales.
MorrillosEl arte románico en EspañaPiedras de río redondeadas, que se emplean en la argamasa, junto con la cal y arena, y a veces solos.
MuñonesEl arte románico en EspañaElementos salientes que ocupan en la cara del capitel el sitios que en lo clásico llenaba una flor, generalmente de forma cónica truncada; con florecita. (Cap. De Jaca).
NacelaEl arte románico en EspañaMoldura cóncava en forma de cuadrante de circunferencia, o sea cuarto de cilindro. Se emplea en las impostas y modillones. En la fe corita de lo arabe califal y del mozárabe. De ahí pasará al románico.
NerviosEl arte románico en EspañaEn la bov. construídas sobre arcos que quedan visibles, se llama así a cada una de las líneas salientes que en piedra acusan dichos arcos. Suelen estar trabados con el resto de las piedras que componen la bóveda.
OjivaEl arte románico en EspañaCada uno de los dos arcos diagonales que forman la armazón principal de las bóvedas de tipo gótico, de los cuales reciben su nombre.
PechinasEl arte románico en EspañaSuperficie esférica triangular con una consecuencia de la necesidad de alzar una cúpula que tiene ser arranque circular sobre un hueco machado.